#Poesía satírica
Explore tagged Tumblr posts
Text
Publicado el número 28 (2024) de «La Perinola. Revista de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Se acaba de publicar el número 28 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente a 2024. Este año el volumen se abre con la sección de «Estudios», que forman un monográfico dedicado a «Sátira política y clandestina en el mundo hispánico» y que ha sido coordinado por António Apolinário Lourenço, Valentina Nider y Robin Ann Rice. Tras un prefacio, a cargo de Ignacio…
#Amabel Míguez de la Sierra#António Apolinário Lourenço#Burla#Carlos Mata Induráin#Francisco de Quevedo#Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)#Ignacio Arellano#J. Enrique Duarte#La Perinola#Literatura del Siglo de Oro#Poesía clandestina#Poesía satírica#Proyecto Burla 2#Revistas académicas#Revistas científicas#Revistas de impacto#Revistas indexadas#Robin Ann Rice#Sátira#Sátira política#Sello de Calidad FECYT#Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra#Valentina Nider
0 notes
Text
¿Te gustaría leer más libros pero no tienes mucho tiempo?
¿Te aburren las novelas largas y densas que te hacen perder el interés? Si es así, te tengo una buena noticia: hay muchos libros de menos de 100 páginas que son fáciles de leer y que te pueden aportar mucho valor.
En este post te voy a recomendar 10 libros cortos pero intensos que puedes leer en una tarde o en un viaje. Son libros de diferentes géneros y temáticas, pero todos tienen algo en común: son obras maestras de la literatura que te harán reflexionar, emocionarte y disfrutar.
Estos son los 10 libros que te propongo:
El Arte de la Guerra, Sun Tzu: El libro más antiguo y famoso sobre estrategia militar, escrito hace más de 2000 años por un general chino. Sus enseñanzas son aplicables tanto al ámbito bélico como al empresarial, político o personal.
Rebelión en la granja, George Orwell: Una novela satírica que narra cómo los animales de una granja se rebelan contra sus dueños humanos y establecen una sociedad igualitaria. Sin embargo, pronto surgen las diferencias y las traiciones entre los líderes, que corrompen los ideales del socialismo.
El principito, Antoine de Saint-Exupéry: Una fábula mítica que cuenta las aventuras de un niño que vive en un pequeño planeta y que viaja por el universo conociendo a diferentes personajes. Una historia llena de poesía, humor y sabiduría sobre la amistad, el amor y el sentido de la vida.
El árbol generoso, Shel Silverstein: Un cuento infantil que relata la relación entre un niño y un árbol del bosque. El árbol le da al niño todo lo que necesita a lo largo de su vida, desde frutos hasta madera, pero el niño nunca se muestra agradecido ni feliz. Una lección sobre el altruismo y el egoísmo.
La guillotina de Simone van der Vlugt: Un libro histórico que cuenta la vida de una joven francesa durante la revolución francesa y su encuentro con el temible instrumento de ejecución.
Otros libros que también puedes contemplar son:
La Biblioteca Secreta, Haruki Murakami: Una historia fantástica sobre un niño que se pierde en una biblioteca misteriosa y tiene que enfrentarse a sus propios miedos y recuerdos.
Y cada mañana, el camino a casa se vuelve más y más largo, Fredrik Backman: Un relato conmovedor sobre un anciano que sufre alzhéimer y su nieto, que intentan conservar sus recuerdos compartidos antes de que se borren para siempre.
El Tapiz Amarillo, Charlotte Perkins Gilman: Un relato psicológico que describe la angustia de una mujer que sufre una depresión postparto y que es confinada en una habitación con un papel pintado amarillo que le provoca alucinaciones.
Memorias del subsuelo, Fiódor Dostoyevski: Una obra maestra del existencialismo que presenta el monólogo de un hombre solitario, amargado y contradictorio que reflexiona sobre su vida y su visión del mundo.
El viejo y el mar, Ernest Hemingway: Una novela corta pero intensa que narra la lucha épica de un viejo pescador contra un pez gigantesco en las aguas del golfo.
Espero que te haya gustado esta selección de libros cortos y fáciles de leer. Te animo a que los leas y me cuentes qué te han parecido en los comentarios. Y si tienes alguna otra recomendación, no dudes en compartirla conmigo.
¡Hasta la próxima!
3 notes
·
View notes
Text
¿Qué es el graffiti?
Se llama grafiti, graffiti o pintada a un modo de pintura o arte visual callejero, por lo general ilegal o paralegal, que es generalmente realizada en superficies amplias de espacios urbanos: paredes, portones, muros, etc.
Suele oscilar entre ilustraciones más o menos abstractas, hasta mensajes escritos y otras formas de intervención mediante la pintura, generalmente en esténcil o aerosol.
El término graffiti viene del italiano y a su vez del nombre dado a las inscripciones satíricas en espacios públicos hechas durante el Imperio Romano, conocidas como graffito, y que son su más remoto antecedente.
Este término sin embargo se popularizó enormemente a partir de su incorporación a la cultura callejera estadounidense, así como a los movimientos más o menos contraculturales del hip-hop y distintas tribus urbanas, que empleaban este tipo de forma de expresión.
Sin embargo, las pintadas de protesta han formado parte del imaginario político de las naciones contemporáneas desde hace mucho. Suele decirse que lo que callan los medios lo gritan las paredes, queriendo decir que ante los regímenes represivos que censuran la prensa, el graffiti se impone como vía de protesta.
En otros ámbitos, en cambio, se lo puede considerar una forma de contaminación visual, sobre todo los escritos menos armónicos y menos elaborados visualmente.
Por lo general el graffiti se lleva a cabo en paredes elevadas o muy visibles, a veces como un modo de marcaje territorial o de competencia por conquistar los espacios más audaces, de cara a la posible interrupción del dibujo por parte de la policía.
Además, las ilustraciones no suelen ser demasiado duraderas, ya que los espacios públicos son vueltos a pintar.
Existen tres grandes tipos de grafiti, aunque no haya un estudio formal de los mismos, ni reglas demasiado estrictas para su elaboración:
Art graffiti. Asociado a la cultura hip-hop de las décadas del 70 y 80 en los estados unidos, tiende a representar motivos más o menos abstractos, nombres (“tags” o etiquetas: nombres en clave) o mensajes recurrentes, siempre mediante un despliegue de colores y de formas que en ocasiones toma varios días terminar.
Grafiti público. Los “lemas” públicos que aparecen en una ciudad y reiteran eslóganes o mensajes políticos, más o menos satíricos o groseros, tratando de dar un mensaje a las masas. También entran en esta categoría los grafitis de protesta.
Latrinalia. Se llama así al grafiti poco elaborado, grosero y por lo general de baja ralea que predomina en baños públicos y espacios de tránsito, como puertas, ascensores, trenes, etc. Pueden ser desde confesiones de amor, amenazas, denuncias hasta intentos de poesía o de relato.
Expresiones más elaboradas del graffiti son valoradas hoy en día como una forma de intervención artística del espacio urbano, llegando a hacerse mundialmente famosas a pesar de su carácter efímero, como los diseños del anónimo grafitero británico Banksy.
Fuente: https://concepto.de/graffiti/#ixzz8hl61vB53
1 note
·
View note
Text
Luis de Góngora y Argote
(Córdoba, España, 1561-id., 1627) Poeta español. Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo (1588).
En 1603 se hallaba en la corte, que había sido trasladada a Valladolid, buscando con afán alguna mejora de su situación económica. En esa época escribió algunas de sus más ingeniosas letrillas, trabó una fecunda amistad con Pedro Espinosa y se enfrentó en terrible y célebre enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo. Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617, fue nombrado capellán de Felipe III, lo cual, como revela su correspondencia, no alivió sus dificultades económicas, que lo acosarían hasta la muerte.
Aunque en su testamento hace referencia a su «obra en prosa y en verso», no se ha hallado ningún escrito en prosa, salvo las 124 cartas que conforman su epistolario, testimonio valiosísimo de su tiempo. A pesar de que no publicó en vida casi ninguna de sus obras poéticas, éstas corrieron de mano en mano y fueron muy leídas y comentadas.
En sus primeras composiciones (hacia 1580) se adivina ya la implacable vena satírica que caracterizará buena parte de su obra posterior. Pero al estilo ligero y humorístico de esta época se le unirá otro, elegante y culto, que aparece en los poemas dedicados al sepulcro de El Greco o a la muerte de Rodrigo Calderón. En la Fábula de Píramo y Tisbe (1617) se producirá la unión perfecta de ambos registros, que hasta entonces se habían mantenido separados.
Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal. Las críticas llovieron sobre estas dos obras, en parte dirigidas contra las metáforas extremadamente recargadas, y a veces incluso «indecorosas» para el gusto de la época. En un rasgo típico del Barroco, pero que también suscitó polémica, Góngora rompió con todas las distinciones clásicas entre géneros lírico, épico e incluso satírico. Juan de Jáuregui compuso su Antídoto contra las Soledades y Quevedo lo atacó con su malicioso poema Quien quisiere ser culto en sólo un día... Sin embargo, Góngora se felicitaba de la incomprensión con que eran recibidos sus intrincados poemas extensos: «Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes, que ésa es la distinción de los hombres cultos».
El estilo gongorino es sin duda muy personal, lo cual no es óbice para que sea considerado como una magnífica muestra del culteranismo barroco. Su lenguaje destaca por el uso reiterado del cultismo, sea del tipo léxico, sea sintáctico (acusativo griego o imitación del ablativo absoluto latino). La dificultad que entraña su lectura se ve acentuada por la profusión de inusitadas hipérboles barrocas, hiperbatones y desarrollos paralelos, así como por la extraordinaria musicalidad de las aliteraciones y el léxico colorista y rebuscado.
Su peculiar uso de recursos estilísticos, que tanto se le criticó, ahonda de hecho en una vasta tradición lírica que se remonta a Petrarca, Juan de Mena o Fernando de Herrera. A la manera del primero, gusta Góngora de las correlaciones y plurimembraciones, no ya en la línea del equilibrio renacentista sino en la del retorcimiento barroco. Sus perífrasis y la vocación arquitectónica de toda su poesía le dan un aspecto oscuro y original, extremado si cabe por todas las aportaciones simbólicas y mitológicas de procedencia grecolatina.
Su fama fue enorme durante el Barroco, aunque su prestigio y el conocimiento de su obra decayeron luego hasta bien entrado el siglo XX, cuando la celebración del tercer centenario de su muerte (en 1927) congregó a los mejores poetas y literatos españoles de la época (conocidos desde entonces como la Generación del 27: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Luis Cernuda y Miguel Hernández, entre otros) y supuso su definitiva revalorización crítica.
Cómo citar este artículo: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Luis de Góngora y Argote». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gongora.htm [fecha de acceso: 7 de octubre de 2023].
0 notes
Text
Cuando nació Jaroslav Seifert nació el último premio Nobel checo, poeta, escritor, periodista de duro carácter. Un día como hoy nació, el 23 de septiembre de 1901, Jaroslav Seifert en Žižkov. Su primer libro de poesía lo escribió con apenas 19 años, Město v slzách, para nosotros Ciudad en lágrimas, publicado en el año 1920. Su poesía reflejaba sus expectativas juveniles para el futuro del comunismo en la Unión Soviética. Sin embargo, a medida que maduraba, Seifert se encantó menos con ese sistema de gobierno, y sus temas poéticos comenzaron a evolucionar. Vida de Jaroslav Seifert Jaroslav Seifert nació en un ambiente obrero. Su padre era un cerrajero de formación, pero también vendía pinturas y era un activo socialdemócrata. Mientras que su madre, era hija del trabajador cultural fundador de la Biblioteca Federal Kralupy, actual biblioteca municipal, Antonín Boruta. El joven Seifert se graduó de 6 cursos en la escuela de gramática clásica en Žižkov. Después de eso, comenzó a dedicarse al periodismo. Y ya en 1920 se convirtió en el cofundador, miembro y portavoz del movimiento artístico Devětsil. Asociación de arte de izquierda checa que funcionó desde 1920 hasta 1930. En 1921, se unió a Rudého práva, Ley Roja. Año en el que publica su libro de poesía Ciudad en lágrimas. Un año más tarde, comienza a trabajar para Igualdad en Brno. En el mismo año, se convirtió en el editor responsable de la revista satírica Sršatec. De 1923 a 1927, Seifert estaba empleado en la Librería y Editorial Comunista. En el año 1925 participó en la delegación cultural checoslovaca en la Unión Soviética. Todas las bellezas del mundo de Jaroslav Seifert. Ya en 1928, Seifert se casó y tuvo dos hijos. Y un año más tarde, en el 1929, lo expulsaron del Partido Comunista, expresando posteriormente su oposición a la nueva dirección de Gottwald. Durante los siguientes 2 años dirige la revista de teatro Nová scéna. A partir de este momento la historia y otros aspectos de Checoslovaquia fueron los temas más comunes de su poesía. En Zhasněte světla de 1938, escribió sobre el acuerdo de Munich por el cual parte de Checoslovaquia fue anexada a Alemania. Praga fue el tema de Světlem oděná en el año con 1940, mientras que el levantamiento de Praga de 1945 proporcionó el foco de Přílba hlíny, Un casco de tierra. En 1946 Jaroslav Seifert se convirtió en miembro de la Academia Checa de Ciencias y Artes. Además de escribir alrededor de 30 volúmenes de poesía, Seifert contribuyó a varias revistas, además de escribir literatura infantil. Jaroslav Seifert https://www.youtube.com/watch?v=-_tdr2iwIw8 Dos poesías de canto a la esperanza. En 1966 fue nombrado Poeta de la Nación, y fue uno de varios escritores, más tarde silenciados, que condenaron la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968. Un poco más tarde, en 1969 fue elegido presidente de la Unión de Escritores Checoslovacos. En la década de 1970, Seifert se retiró y comenzó a trabajar con la disidencia, convirtiéndose en uno de los primeros signatarios de la Carta 77. Carta redactada para protestar contra el gobierno del líder checo Gustav Husak. Sus memorias fueron publicadas en 1981 y en 1984, Jaroslav Seifert fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En el Museo Municipal de Kralupy se encuentra el Salón Conmemorativo del poeta. Mientras que en Lobeček, una parte de la ciudad de Kralupy nad Vltavou en el distrito de Mělník, se encuentras su monumento. Jaroslav Seifert premio Nobel checo y murió el 10 de enero de 1986 en Praga.
0 notes
Text
La hipocresía
Mal conocía al hombre el ignorante Que dijo, no sé a quién, dónde ni cuándo: El espejo del alma es el semblante. ¡Pluguiera a Dios, y el crimen execrando, Cuanto más solapado más temible, De la virtud no hiciera contrabando! Su sed de sangre, su índole irascible Muestra el león en su rapante garra Y de su boca en el abismo horrible; Y ruge de furor si triple barra Tornar le niega al arenal ardiente; Y muerde la cadena que le amarra. No esconde el jabalí su corvo diente; Ni el águila caudal remeda astuta El arrullo de tórtola inocente; Ni llorando a sus víctimas se enluta Hiena voraz; ni el lobo y el cervato Reposaron jamás en una gruta. No hay ser irracional, excepto el gato Que del hombre aprendió la hipocresía, Que en sus obras desmienta su retrato. Mas del género humano la falsía Tal es, que aun la virtud más acendrada Se avergüenza al brillar la luz del día. Yerta galantería almibarada Ordena a don Simón besar la mano Que quisiera, a fe mía, ver cortada. ¡Oh cuánto y cuánto ofrecimiento vano Contraria al corazón dicta la boca, No digan: ¡qué grosero es don fulano! ¡Oh cómo al cielo don Froilán invoca Jurando a Cloris amistad eterna, Y dice en el café que es una loca! ¡Oh cómo Lucio de su Laura tierna Celebra el lindo pie!... ¡Guarda, cuitada! Si el pie le das, avanzará a la pierna. Cuentan que en otra edad afortunada, Edad que algún enfermo visionario Improvisó roncando en la almohada, Ninguno te ultrajaba temerario, Sacrosanta verdad, aunque a tu apoyo El ante mí faltase de un notario. ¡Oh siglo de Saturno! En algún hoyo Para siempre te hundieron. Ya no brota De leche ni de miel ningún arroyo. Sólo de ti nos queda la bellota; Y yo sé quién comerla debería Mejor que pan de Meco o de Grijota. ¡Eh! Sueños son de ilusa fantasía. Fiel la historia esas fábulas desmiente Que forjó la entusiasta poesía. No te hubieran hollado impunemente, Mísera humanidad, tantos tiranos Del Norte al Sur, del Este al Occidente, Si incensando al poder con ambas manos Encomiado no hubieran sus excesos Viles y aduladores cortesanos. Ni aun después de hechos polvo nuestros huesos La raza acabará de los Sinones Y de los Judas los traidores besos. Este el lote será de las naciones Si algún milagro celestial no arranca Del corazón humano las pasiones. Unos nadando en oro; otros sin blanca... ¿Y embusteros no habrá, cuando este oficio Se aprende sin cursar en Salamanca? ¿Quién ya de la virtud distingue al Vicio, Si almas sumidas en su lodo inmundo Cubre tal vez el áspero cilicio? ¿Quién restituye la verdad al mundo, Si el que mejor del prójimo se mofa Filósofo se llama el más profundo? ¿Si aquel poeta que en sublime estrofa Nos encomia la cándida inocencia No daría por ella una alcachofa? ¿Qué más? El noble título de ciencia Se arroga ya en el orbe la impostura, Y sin cargo se ejerce de conciencia. Su alianza el ruso al otomano jura, Y más codicia el bósforo de Tracia, Que la amistad de un turco mal segura. La falacia en un quidam es falacia. ¿La comete un ministro? ¿Hay protocolo? Entonces se apellida diplomacia. El bien de su país le mueve sólo, Y si al sármata engaña y al tudesco Del dolo se defiende con el dolo. ¿Y a quién ofende en pabellón chinesco El amistoso fraude cortesano Precedido de opíparo refresco?
Quizá ese fraude del bifronte Jano Cierra el templo feroz, y el que lo signa Es buen padre tal vez, buen ciudadano; Como el soldado de índole benigna Fulmina ardiente bala matadora Obediente a la bárbara consigna. Mas del orbe despótica señora, Ello es que triunfa la mentira impune Y con soberbios timbres se decora. La mentira es el lazo que nos une, Gracias al padre Adán. ¿Dónde hay un santo, Dónde que sin mentir se desayune? Miente la viuda con el negro manto; Miente en su boca el funeral sollozo; Miente en sus ojos el acerbo llanto. Proponedla, si no, gallardo mozo Que consuele su tálamo desierto, Y veréis su pesar trocado en gozo. Miente ya el mercader menos experto; Miente el sello también con que atestigua Que el tanto de arancel pagó en el puerto. Miente casto rubor la cara ambigua Del dómine que vive amancebado, Y si oye decir porra se santigua. Un pliego y otro de papel sellado Con fehaciente rúbrica embadurna Quien nunca tuvo fe ni lo ha soñado. Y yo pondría a Elisa en una urna, Cual ángel de virtud, si no supiera Que es ave de reclamo, aunque nocturna. ¡Cuánta calva con riza cabellera! ¡Cuánta canosa greña reteñida! ¿Qué cabeza en Madrid no es embustera? Finge cadera y pecho la escurrida, Finge el color de sus mejillas rojo La pálida coqueta presumida; Y en la cara de Lucas miente un ojo; Que de cristal de roca es el izquierdo; ¡A tanto, oh vanidad, llega tu arrojo! ¡Oh! Si algún día los estribos pierdo, No dirás, infernal Hipocresía, Que te ladro cual gozque y no te muerdo. Y ¡qué! ¿No fuera mengua y cobardía A tus veniales culpas solamente Lanzar el dardo de la saña mía? ��Qué! Denuncio a la risa de la gente El falso dengue, el polisson maldito, El muerto rizo y el intruso diente; ¿Y no alzaré contra mayor delito, De Juvenal la férula empuñando, Hasta los cielos el airado grito? ¡Oh patria, patria mísera! ¿Hasta cuándo Te insultarán hipócritas infames Tu sacro y dulce nombre profanando? ¿Cuándo querrá Satán que no declames Contra tanta perfidia al vago viento Y lágrimas perdidas no derrames? ¿Cuándo será que un sátrapa avariento, Con el público bien siempre en la boca, Fije sólo en el suyo el pensamiento? ¡Numen de libertad! ¿Por qué te invoca En insidiosa y pérfida proclama Quien tus aras sacrílego derroca? ¿Por qué abrasado en tu divina llama Se finge sin rubor el mal patricio Que la anarquía y el desorden ama? ¿Hasta cuándo sufrir el artificio Del que hoy pide congreso, instituciones... Y victoreaba ayer al Santo Oficio? ¡Tolerancia! ¡Igualdad!... ¡Y a sus pasiones Suelta la brida el que a tirano yugo Quiere forzar las libres opiniones! Honra tu nombre, pues al cielo plugo La cadena romper que te oprimía, Y no seas ni esclavo ni verdugo. Si de la patria el bien sólo te guía, ¿Por qué tu brazo envilecer blandiendo Las armas de la odiosa tiranía? Mas reprimir no es fácil al que, ardiendo En patrio amor, tras luenga servidumbre Ve derribado al despotismo horrendo. Así tras de aparente mansedumbre Traga la puente el Rin, la vega inunda Y del monte amenaza a la alta cumbre. Así el toro escapado a la coyunda, Tal vez arremetiendo al que le uncía Clava en su hermano el asta furibunda. ¡Oh! ¡Luzca presto el suspirado día, Término justo al ansia generosa Del que en la santa ley su gloria fía! ¡Oh cuánto tarda en resonar briosa La voz inmune del prohombre libre, Rota ya la mordaza vergonzosa!4 ¿Cuándo, cuándo será que Astrea vibre Inflexible su espada, y Manzanares Pueda las glorias renovar del Tibre? ¿Cuándo será que en respetados lares Se goce el antes mudo ciudadano Entonando patrióticos cantares? ¡Ah! No abriguemos la esperanza en vano De unir al esplendor de la diadema La libertad del pueblo castellano. Y la discordia en su agonía extrema Bramando lleve al fondo del abismo De la ibera región el anatema. Y con la pura voz del patriotismo No más en nuestros valles se confunda El alarido atroz del fanatismo. Sí, de bienes sin número fecunda Ya resplandece la anhelada aurora Después de noche tétrica y profunda. Y la misma facción que ciega adora Al ministro falaz que la fascina Le arrancará la máscara traidora; Ya no osará de inspiración divina Embriagado fingirse, el druida torvo Que cual vándalo roba y asesina; Más espantoso que el asiano morbo, No ya en vez del pacífico incensario Blandirá de Mahoma el hierro corvo. Ni convertido se verá el santuario En bélico arsenal, ni en su recinto Se albergará seguro el incendiario; Ni un brazo, ¡justo cielo! en sangre tinto Bendecirá a la turba que enajena De estúpido furor el ciego instinto. En vano un alma de maldades llena Esconderán dobladas las rodillas Y los ojos clavados en la arena. Tú, que feroces hordas acaudillas, No eres quizá quien el sagrado nombre Del Supremo Hacedor más amancillas. Muestras al menos el valor de un hombre, Y el mismo arrojo que tu ruina labra Quizá algún día al universo asombre. Maldito el que la mística palabra Tuerce mañoso a rebelión injusta Que a su oculta ambición las puertas abra; El que osa calumniar con frente adusta Del Redentor del mundo la incruenta, Dulce, fraterna religión augusta; El que a la faz del público aparenta Paz, mansedumbre; y sigiloso trama La ruina del país que le sustenta; Aquel que horrible tósigo derrama Sobre el incauto pueblo penitente Que celestial oráculo le llama. ¡Oh! No le creas, no: su lengua miente; Que es el eco del Tártaro sombrío, No intérprete de un Dios justo y clemente. Libres por dicha del contagio impío Ministros hay en el cristiano templo Que condenan tan ciego desvarío. Postrado, absorto su virtud contemplo, Si detesto al indigno sacerdote Que de un Opas traidor sigue el ejemplo. ¡Ah! Sólo un iroqués, un hotentote Pudiera... Mas mi mano se fatiga De tanto sacudir el crudo azote. Basta. Aunque más la punce y la maldiga, El vértigo censorio de mi vena ¿Podrá del mundo desterrar la intriga? La torpe Hipocresía que envenena La humana sociedad ¿se irá al abismo Sólo porque un poeta la condena? ¿Ahuyentaré del mundo el embolismo Que es para tunos mil una cucaña? No, no presumo tanto de mí mismo. ¡Alerta! diré sólo; que en España De día es flor la que de noche ortiga: Y entre el grano se esconde la cizaña, Y el que más te acaricia más te engaña.
-Manuel Bretón de los Herreros
1 note
·
View note
Link
Nueva edición de Sátira de Salvador Novo
Conversación con el editor Jaime Soler Frost.
El humor del poeta, cronista y autor teatral Salvador Novo nos sigue deleitando a 46 años de su fallecimiento, gracias a la publicación realizada por la editorial mexicana Alias de su libro Sátira, que ha sido bautizada como “la poesía secreta” del autor por el talante burlón, corrosivo, de los poemas reunidos en este libro, que conjunta 80 poemas (la mayoría de ellos sonetos), en donde gracias a la maestría y a la pluma filosa del autor nacido en la Ciudad de México en 1904, podemos hacer un repaso de la vida cultural de nuestro país durante el siglo XX. En Sátira podemos observar y acceder, desde la particular visión de Novo, a personajes y creadores artísticos como Diego Rivera, Frida Kahlo, Jorge Cuesta, José Vasconcelos, Xavier Villaurrutia, Julio Jiménez Rueda, entre muchos otros, que se vieron sometidos a la mirada desparpajada del poeta, que formó parte medular del grupo literario de Los Contemporáneos.
La editorial Alias se dio a la tarea de recuperar estos poemas humorísticos, satíricos, en un formato que toma como punto de partida la publicación realizada en 1970 por el editor Alberto Dallal, y que conecta con la primera edición de 1955. En la nota a esta edición, el editor mexicano Jaime Soler Frost comenta que esa primera edición de 1955 “tiene algo de mítica y de misterio” y que hay algo de confusión alrededor suyo, pues en el mismo año, Novo publicó otros dos libros: Dieciocho Sonetos y Poesía, 1915 – 1955. Pocas personas conocen la primera edición de Sátira publicada ese año. Por lo que algunos estudiosos han puesto en duda la publicación de esa primera edición. La segunda edición fue realizada por Alberto Dallal, que contiene un colofón que afirma que esa es la “primera edición de Sátira.” Pero en realidad se trataba de una edición ampliada, nos dice Soler Frost, quien también nos comenta que estos poemas no eran del todo desconocidos, y toma como referencia a Carlos Monsiváis, que explica que “Novo repartía mecanografiados estos poemas satíricos y los publicaba en varias ocasiones.”
#Salvador Novo#Sátira#Editorial Alias#La Jornada de Aguascalientes#Poesía Satírica#Los Contemporáneos#Vida cultural#México#Siglo XX#Burla
0 notes
Text
El olvido
Parece ser que, en estos tiempos de larga esperanza de vida, donde esa minoría longeva dejó ya de temer a la muerte (incluso algunos, intrépidos y algo desasosegados, se preguntan si quizá se han olvidado de ellos) el deseo de cumplir metas intangibles (a saber, de carácter personal y por lo tanto, ínfimas para un colectivo) hace de la rutina de mantenerse vivo, una batalla visceral por demostrar al resto de humanos, de forma inherente, la valía que aporta uno en cada paso al resto, de forma que la naturaleza humana se convierte en una pirámide en la que uno se debe superponer a otro, una absurda supremacía individualista que debido al empoderamiento social se concede de forma solemne y así, afirmamos que el árbol crece porque el ser humano respira, que el buey yergue el cuello para abastecer nuestras barrigas, que la gallina nos brinda huevos porque es su cometido y que del cielo cae la lluvia para abastecer nuestros ríos.
Con el ego tan hinchado y, desafortunadamente, tan perdidos, me gustaría hacer recordar a los presentes: nacemos para morir, y mientras la muerte no llegue, vivimos, la huella del tiempo es el recuerdo y la de una generación, el olvido.
#poema#poesía#verso#lectura#crítica#satírica#poemas#lecturas#versos#poema en tumblr#poesía en tumblr#lectura en tumblr
17 notes
·
View notes
Photo
🔍Hoy nuestro post dedicada a las subastas online es un pequeño homenaje a un artista fallecido este último año por COVID19: Antonio Beneyto (1934-2020). - Nacido en Albacete, este artista tenía un lema: "duplicidad o totalidad". En ese sentido su trayectoria destaca por la dualidad entre la escritura y la pintura. En el primer caso destacó en el género periodístico, colaborando con grandes revistas del siglo XX como Papeles de Son Armadans, la prestigiosa publicación dirigida por Camilo José Cela en Palma de Mallorca, las madrileñas La EstafetaLiteraria, Ínsula e Índice o Hora de Poesía. En el campo de la pintura y la ilustración se movió entre el surrealismo y el movimiento postismo pictórico: en este última tendencia es donde encuadramos las figuras a veces estrambóticas, satíricas y a veces absurdas representadas en sus obras. En el lote presentado hoy, con un curioso diálogo, vemos precisamente dos personajes típicamente del postismo: anticanónicos, raros y llenos de personalidad. - 📌Podéis consultar la ficha de este lote en el link de la bio (lote num. 1066) (en Subarna) https://www.instagram.com/p/CN7yEXTnSCO/?igshid=1krrhcq670jm9
2 notes
·
View notes
Text
Excelencia:
Le pido que ponga en libertad inmediata e incondicional a Paing Phyo Min, de 22 años, poeta y líder estudiantil que está cumpliendo seis años de prisión sólo por ejercer su derecho a la libertad de expresión.
En abril y mayo de 2019, Paing Phyo Min y otros miembros de la compañía de poesía satírica Peacock Generation representaron una obra de thangyat crítica con las fuerzas armadas, que consideraron ofensiva su representación y presentaron cargos contra ellos.
Paing Phyo Min no debería estar en la cárcel simplemente por criticar a las fuerzas armadas. Todo el mundo debería poder expresar libremente sus opiniones en Myanmar, aunque sean críticas con las autoridades. Le pido que libere a Paing Phyo Min de forma inmediata e incondicional, y que su gobierno anule o reforme toda legislación represiva que vulnere el derecho a la libertad de expresión.
Atentamente,
Alba Salgado.
0 notes
Text
Publicado el monográfico «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico» («Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry», 28.2, 2023), coordinado por Carlos Mata Induráin
Se ha publicado recientemente el volumen 28.2 (2023) de Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry (ISSN: 2377-9551), un número monográfico titulado «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico / Satirical and Clandestine Poetry of the Hispanic Baroque» coordinado por Carlos Mata Induráin. La publicación forma parte de los resultados de investigación del…
View On WordPress
#Burla#Burla como arma social#Burla como diversión#Burla como estrategia de lucha#Calíope#Carlos Mata Induráin#Cristina Tabernero#Fernando Plata Parga#Ignacio Arellano#Jesús M. Usunáriz#Literatura del Siglo de Oro#Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN)#Miren Usunáriz Iribertegui#Poesía clandestina#Poesía del Siglo de Oro#Proyecto Burla 2#Sátira#Sátira política
0 notes
Photo
John Gómez, autor de XIII: un cínico catálogo de maneras de morir en Bucaramanga.
El pasado mes de julio el escritor Bumangués John Gómez me contactó para presentar su libro XIII en Bogotá. Fue una agradable sorpresa porque hace mucho tiempo no me veía con él, aunque contamos con una amistad de más de diez años. Nos vimos unos días antes para que yo alcanzara a leer su libro. Una compilación de cuentos llamado XIII publicado por la editorial independiente antioqueña FALLIDOS EDITORES. Lo vi llegar de lejos y lo primero que noté es que ha cambiado mucho. Físicamente, quiero decir. John ahora es un tipo que parece peligroso. Si no lo conoces te cambias de acera con sospecha. Se le ha puesto la mirada seria, filosa. John Gómez ahora es un tipo gordo que se está quedando calvo. Hemos envejecido, pienso, y nunca es agradable recordar eso. Me contó que ya se casó y tiene una hija, y que terminó su maestría en Filosofía. John Gómez siempre ha sido una mente brillante. Nos tomamos unas polas hablando de todo un poco, cuadramos la edición con CÍNICA EDITORIAL de su primera plaquette de poesía (la titulamos NO TE CREAS POETA), fuimos a visitar el lugar del lanzamiento – Squatter Hostel tiene un bar muy punk, perfecto para nuestro estilo- y allí terminamos fiesteando esa noche. Luego, todavía motivado por la farra, comencé su libro. No suelo dormir mucho, y me sentía muy intrigado por conocer su trabajo literario. Además, me gusta leer cuando bebo, es preferible a las pesadillas.
XIII es un cínico catálogo de sugerencias para sobrevivir en Bucaramanga. Es una colección satírica de formas de retar a la muerte. Tienes diez historias, cada una ilustrada por un artista diferente, que hacen del libro una especie de galería de la demencia, de ciudad moebius en la que me vi obligado a volver a esa ciudad que me intranquiliza, que me afecta físicamente, donde cada calle me perfora las costras que he construido sobre las heridas. Bucaramanga, ciudad queloide, biblioteca embrujada que me fascina, que me llena de vértigo. Como mirar un abismo preguntándote si saltar o no. Eso hace XIII, que habites por Bucaramanga, sintiendo cada uno de los relatos como experiencias personales. Eso es XIII, un libro sobre Bucaramanga, un libro que define el vértigo como el anhelo de la muerte.
Se llama XIII porque ese es el número de la carta del tarot que representa a la muerte. Tienes mujeres enigmáticas que desaparecen. Allí entiendes que volar vale la pena, aunque debas ir al hospital por eso. Y que lo puedes repetir cuanto quieras y hacer un estilo de vida rentable con ello. Conocerás coleccionistas de dientes de oro. ¿Recibes muchos golpes a diario? ¿Has pensado hacer de eso una profesión? Yo también he pasado por amores que me usaron de espejo para decidirse por su pasado. En este libro recorrerás Bucaramanga en una bicicleta robada a un niño- aspirarás derrotas montado sobre ese cucarrón rojo hasta que pagues por tus errores. Personajes que buscan el amor quirúrgicamente, vampiros que ven en el fascismo la ventaja de las abundantes sombras. Relatos que se burlan de las fórmulas y bibliotecas laberínticas, inmensas y futuras, que se convierten en cómodos infiernos de la memoria. John Gómez a conseguido entregarnos un trabajo representativo de la literatura joven santandereana. Esa generación independiente, inquieta, que no necesita de avales para manifestarse como artistas, y que se quiere rebelar frente al monopolio multinacional de nuestra fantasía.
El evento lo hicimos el 4 de julio y fuimos acompañados por Brigada RPF y Rafaela Camargo en la música, y el artista Manuel Romero, quien fue el autor de la portada. Tuvimos el bar lleno y de nuevo festejamos hasta tarde. Además, tuvimos la ventaja de reencontrarnos con viejos amigos, pero el libro me había dejado sensible. La ciudad de mi pecho sigue siendo dolorosa, una herida que no sana. Cerramos en grupo esa noche en mi apartamento, pero me quedé dormido antes que todos. Necesitaba alejarme un poco, y recordar que sigo buscando tercamente un silencio que no se si exista, pero que XIII me ayudó a enfrentarlo. Al menos a enfrentar la búsqueda. Bucaramanga es una ciudad que supura cinismo y eso en mi mente sigue siendo doloroso.
Volví a leer el libro esta semana y recordé a John saliendo de mi casa esa mañana. Su peso lo hace parecido a un tipo de tienda de historietas gringa. Lo imaginé con un fusil, jugando tiro al blanco desde una torre sobre una plaza llena de religiosos. Lo imaginé dictando sus clases y a los chicos escuchándolo, fascinados por los vertiginosos meandros de la filosofía. Lo imaginé siendo todos los personajes de sus relatos. Lo veo irse y perderse calle abajo y pienso, ese tipo consiguió un buen libro. Al terminar la relectura del libro decidí llamarlo y hablando de lo convulso de los tiempos que vivimos resolví hacerle una pequeña entrevista. La transcribo a continuación, tal vez a manera de complemento de esta invitación a leer XIII:
¿Quién es John Gómez?
Es interesante cómo nuestras preguntas tienden a partir, en primer lugar, de la contextualización de nuestra identidad, de lo que significa eso que somos. Frente a la pregunta, yo pensaría que es mucho más fácil identificar el qué que el quién. En mi caso, yo soy eso que hago, eso que vivo, eso que pienso y expreso. No sé realmente quién, que lo digan otros.
¿Qué significa el número 13?
En las poéticas palabras de José Félix Lafaurie, "el número 13 simboliza rebelión/rebeldía", tan simple como eso: anarquía y libertad.
¿Qué significa la muerte en su libro?
La idea de la muerte permea, no solo los cuentos que hacen parte de "XIII", sino los poemas que han sido publicados, y los que no. De hecho, puede rastrearse en todo lo que he escrito alguna vez, tanto a nivel literario como filosófico. Morir es una de las grandes cuestiones humanas, algo que define lo que somos. Pienso que, en cuanto a los cuentos de "XIII", la muerte es aquello que da cierto sentido a lo humano, así muchas veces ese sentido se pierda en el absurdo.
¿Qué quisiera ser después de muerto?
Me encantaría no morir nunca, y ser un testigo vivo de todos los cambios que experimenta el mundo, como un vampiro, eterno. No obstante, si muriera, me gustaría permanecer aquí, como un fantasma, fastidiando a la gente.
Si fuera al infierno y el diablo le concediera una gracia, ¿qué le pediría?
Quedarme allí como turista. El infierno debe ser una cosa loquísima, lleno de poesía y de rock.
Si mañana estallara la guerra atómica ¿Qué haría hoy?
Muy probablemente desperdiciaría el día de hoy queriendo llegar al de mañana, y la guerra me tomaría por sorpresa. Sería emocionante sobrevivir a la extinción de la humanidad y compartir el mundo con los animales, lo más que se pueda.
¿Por qué seguir haciendo literatura (para qué)?
Porque estamos hechos de historias y el tiempo es un tejido dinámico que vincula a todos los seres vivos en su red.
¿Qué significa el amor en su obra?
Generalmente, anhelo o derrota. No hay finales felices para muchos de mis personajes porque no considero que la vida los tenga.
¿Qué sigue en la carrera literaria de John Gómez (piensa publicar más libros)?
Sí. Estoy trabajando en algunos cuentos y poemas nuevos, tratando de darle forma a una nueva antología.
¿Piensa en vivir de la literatura o para la literatura?
Vivimos para la literatura porque nuestras vidas son arte, esencialmente. Y es bueno que esto sea así. Las personas que pretenden vivir del arte terminan siendo artesanos más que artistas.
¿Usted ha robado una bicicleta?
Me hubiese gustado, pero nunca fui tan intrépido. Sí ocasioné un incendio, alguna vez. Afortunadamente nunca hubo heridos ni testigos.
¿Qué opina de la guerra y de la paz?
Las guerras son el campo de cultivo de la muerte. Generalmente, una guerra implica uno o más enfrentamientos en los que grandes poderes se disputan el alma de los hombres. Pienso en las guerras como en monstruos horribles que batallan y destruyen todo a su paso. Nosotros estamos abajo y quedamos enterrados bajo su peso brutal. La paz, por otro lado, es esa esperanza que nos queda para sacar la cabeza de la tierra y seguir haciendo arte. Guerra y paz hacen parte de lo humano.
¿Cuál es el papel de las mujeres (y lo femenino) en su obra?
Hay muchas lecturas erradas de la mujer en mis cuentos, y esto sucede porque los narradores masculinos tienden a ser personajes patéticos que fácilmente pueden ser confundidos con mi voz como escritor (y como hombre). En mi obra, la mujer es aquello inalcanzable que se escapa: un símbolo de ese amor, deseo o virtud que nos rehúye mientras el absurdo, el desespero y la muerte nos consume cada vez más. Por otro lado, si nos centramos en los personajes femeninos, estos aparecen dotados de una gallardía y una fuerza envidiable. Las mujeres aparecen retratadas como si fueran mucho más fuertes que los hombres, y generalmente así pasa en el mundo real, especialmente cuando eres criado por una madre soltera, o cuando creces entre mujeres. Es algo que se nota, que se aprende.
¿Qué es poesía y vale la pena seguir haciéndola?
La poesía es lo único que nos queda, así esté cargada de cuchillos. Por eso hacemos poesía, porque no podemos hacerla a un lado.
¿Es del bando del impreso o del digital?
Escribo en digital, pero me gusta publicar en papel, pues creo que los libros impresos tienen algo que los digitales no han podido lograr nunca, y es la capacidad de evocar sensaciones intensas en los lectores. Percibir el olor del papel, el crujir de las páginas, el hecho de poder sentir el libro ahí, en tus manos, mientras lees e imaginas una historia, es una experiencia seductora.
¿No considera cruel talar árboles para hacer libros?
Talar árboles siempre es cruel, pero no solo de los árboles se puede sacar papel. Pienso que es importante explorar otras alternativas, como el cáñamo. En todo caso, al apetito insaciable de la industria siempre será cruel, especialmente con el medio ambiente.
¿Qué animal le gustaría ser si no fuera humano?
Me gustan los gatos, aunque sea cliché. También me gustan los lobos. Aunque, siendo sincero, me veo más como una salamanquesa: trepando en alguna pared fría, devorando algún insecto mientras espío la vida de los hombres.
Siendo ese animal, ¿qué pensaría de los humanos?
Los miraría con curiosidad, algo de recelo y de miedo; y preferiría hacerme a un lado, especialmente si me sintiera amenazado. No es muy distinto de lo que pienso actualmente, de hecho.
¿Cree en la crisis climática?
Claro, el mundo se va a la mierda gracias al capitalismo y nuestra sociedad de consumo excesivo.
¿Hace algo por ella?
Consumir menos, tratar de generar menos residuos a mi paso por el mundo. Aunque a veces pienso que de todos modos estamos perdidos.
¿En su obra se habla de eso, o lo hará?
En Hambre, Infección y Alejandría se alcanza a leer una crítica indirecta del modelo comercial de occidente, y de lo que esto puede provocar (la destrucción de la Amazonía, por ejemplo, publicada mucho antes del incendio imparable de hace meses).
¿Qué opina del comunismo?
Me parece difícil que las personas puedan vivir en una sociedad comunista, pues creo que somos nocivos por naturaleza, tal como lo pensaba Hobbes, "homo homini lupus".
¿Esta situación política latinoamericana es obra de una organización anarquista internacional?
No, aunque como dicen por ahí, es lo más lindo que nos ha dicho la derecha. La situación política latinoamericana es obra de aquellas personas que han decidido levantarse y gritar exigiendo una vida digna, frente a políticas gubernamentales que atacan el bienestar de los ciudadanos, en pro de la imposición de un modelo neoliberal que genera más miseria para los miserables, mientras unos pocos se quedan con todo lo que les queda luego de destruir el planeta.
¿Qué es el uribismo?
El dogma de los imbéciles.
¿Qué es el infierno?
Una Colombia uribista.
¿Qué es el cielo?
Tener la capacidad de decir lo que pensamos, y de exigir lo que merecemos, y que no nos maten en el proceso.
¿Cómo es su rutina creativa?
Soy pésimo para las rutinas. Cuando una idea llega a mí, trato de escribirla y me quedo pensando en ella hasta que le doy forma en un texto. Luego, lo leo una y otra vez, y lo comparto un par de veces más hasta que siento que me gusta. Y ya. A veces deja de gustarme, a veces le cambio cosas y termina por gustarme más.
¿Desde hace cuánto escribe?
Desde la adolescencia.
¿Es usted místico o religioso?
Pues, si bien me declaro ateo, la estética de las religiones me atrae mucho, y me gusta todo lo que tiene que ver con los símbolos y los signos. Pienso que eso es la religión: literatura y unos pocos que se lucran con ello.
¿La literatura es una profesión o un ocio?
Toda profesión que se hace con el alma es, en cierta medida, ociosa. De todos modos, hablar de la literatura como profesión u ocio es una visión capitalista. La literatura es una necesidad, nos habita y configura lo que somos.
¿Cuál es su autor vivo, colombiano, que recomendaría?
No conozco mucho de autores colombianos exceptuando los más cercanos a mí. Una vez leí un libro de Antonio Ungar y me gustó. Más allá de eso, están los amigos: Andrés Garavito, John F. Galindo, Beatriz Vanegas Athías... no acabaría de nombrarlos.
¿Por qué se ha despertado de nuevo un interés juvenil por la literatura?
No sé, supongo que porque muchos jóvenes no quieren quedarse con la sordidez de la vida cotidiana y descubren que estamos hechos de historias. De ahí, a los libros, es un paso.
¿Qué influencia tuvo en su obra haber trabajado con esos ilustradores de "XIII"?
En mi obra escrita no mucho, pues los cuentos ya estaban escritos cuando los contacté. Sin embargo, considero que las ilustraciones le dan una dimensión al libro, tan potente como universal, que soy incapaz de pensar en él sin las ilustraciones que lo acompañan.
¿Cómo los conoció?
Desde la primera ilustración hasta la última los conocí de la siguiente manera:
- La autora de Brujas es Lina Pérez Manchego, mánager de la banda bumanguesa Ghostrings, cuyo sonido me encanta. Debido a su trabajo con la banda, y al mío con Alter Vox Media, entramos en contacto algún día. Cuando vi lo que dibujaba, le dije que quería que fuera parte del libro, y aceptó de inmediato.
- Jumper es de Bicho, el director de la Revista COMA, un cuento que está cargado de su estilo punk, por lo que tenía que ser él quien lo ilustrara. A él lo conocí por la revista, y también le pedí ser parte de XIII.
- Doce veces doce es una ilustración de Chica Vinagre, mi esposa, que no solamente está en el libro, sino que está conmigo en forma de tatuaje. A ella la conocí hace algunos años, y estamos juntos desde entonces.
- El Luchador es de María Chucena, una ilustradora bumanguesa muy tesa, que era novia de un escritor de acá. A ellos los conocí cuando salían juntos y me encantó el trabajo gráfico de María, por eso le pedí ser parte del libro.
- Antonia es una ilustración mía bajo el seudónimo de Malatesta. Aun no me conozco del todo, pero usé esa ilustración (que de hecho es un retrato de la exactriz porno Amarna Miller) para acompañar el patetismo del personaje del cuento.
- La Bicicleta es de Malacostra, otro tremendo ilustrador bumangués que llegó a salvar el vacío que otra persona había dejado, con un trabajo genial como el que fue parte del libro.
- Lobotomía es de Luneju, una ilustradora que vio clases de pintura con mi esposa en la EMA, y de ahí la conocemos.
- Hambre es de German Macías Vélez, vocalista de Ghostrings (una banda que todos deberían escuchar).
- Infección es de Javier Castellano, y a él lo conocimos con mi esposa en un mercadillo cultural alguna vez en el Coliseo Peralta.
- Alejandría es de Christian Balaguera, quien fue parte de la celebración del 1er Aniversario de Alter Vox Media en un lugar que ya no existe, pero que nos legó su tremendo trabajo gráfico.
Por favor, ¿qué consejos les daría a los jóvenes escritores que leen su libro?
Que escriban, que no tengan miedo de escribir, que escriban con el corazón y den a conocer lo que hacen. En el libro está mi correo por si algún día necesitan una segunda lectura de su trabajo. Y gracias, por leerme y por darle vida a mis palabras.
Finalmente, me gustaría invitar a todas las personas que lean esta entrevista a salir a participar en este paro nacional por un país menos mierda que el que nos dejaron, y por un gobierno que no enmascare infanticidios con la excusa de una guerra cansada, en la que la victoria es, y siempre ha sido, única y exclusivamente, de la muerte.
#literatura#colombia#santander#bucaramanga#relato#cuento#ilustracion#ilustración#artistas#arte#independiente#reseña#libro#book#book review#entrevista#cultural#paronacional
5 notes
·
View notes
Text
O Rexurdimento
1.Introducción
Foi un movemento social, literario e intelectual, situado no tempo na segunda metade do século XIX. Tería o seu comezo este período da literatura galega en 1863.
Hai dúas etapas nelas: unha primeira, o provincialismo, máis longa e de resultados incertos, que abarcaría a primeira metade do século XIX (ata 1846, data da sublevación de Solís). O seu obxectivo era a recuperación de Galicia como provincia única que mantiña a unidade administrativa, social, cultural e económica.
E unha segunda, o rexionalismo, desenvolvida durante os anos cincuenta e sesenta do século, no que o traballo intelectual de sistematización das características diferenciadoras de Galicia é o suficientemente importante como para estimular moito o cultivo literario do galego. O rexionalismo
busca, xustifica e defende o emprego do galego e a consecución dun dereito á autonomía política
e administrativa, pero sen rachar a unidade de España
2.Xéneros literarios no Rexurdimento
Cando falamos da literatura do Rexurdimento, estamos a referirnos fundamentalmente á poesía. O Rexurdimento é un movemento fundamentalmente lírico, xa que tanto a narrativa como o teatro galego van xurdir a partir da década de 1880 (ao final do Rexurdimento e ao comezo do período intersecular). Entón, estes dous xéneros van vivir o seu (re) nacemento con case vinte anos de retraso respecto da poesía.
Polas características do xénero, os rexionalistas consideraron a lírica como a máis adecuada para a literatura do idioma e a dignificación da lingua.
.Rosalía de Castro
Rosalia de Castro naceu o 24 de febreiro de 1837 en Camiño Novo, un arrabalde de Santiago de Compostela.
Foi bautizada pouco despois do seu nacemento, na capela do Hospital Real, cos nomes de María Resalía Rita, filla de pais descoñecidos, aínda que se sabe que era filla do seminarista José Martínez Viojo e de María Teresa de la Cruz de Castro, de Familia Hidalga.
Pasou os seus primeiros anos ao coidado dunhas tías paternas e despois trasladouse a Padrón para vivir coa súa nai. A súa enfermeira ensinoulle galego e fíxolle coñecer a poesía popular nesa lingua.
En 1857 publicou o seu primeiro libro poético, La Flor, seguido de Cancións galegas de 1863, e Follas Novas de 1880, ambos escritos en galego. A súa obra principal, En las orillas del Sar, publicouse en español en 1884.
Con saúde delicada e temperamento depresivo, padeceu cancro durante dous anos. Rosalía de Castro morreu despois de tres días de agonía, o 15 de xullo de 1885, en A Matanza (Padrón).
Busca y anhela el sosiego
Busca y anhela el sosiego… mas… ¿quién le sosegará? Con lo que sueña despierto, dormido vuelve a soñar. Que hoy como ayer, y mañana cual hoy, en su eterno afán, de hallar el bien que ambiciona -cuando sólo encuentra el mal-, siempre a soñar condenado, nunca puede sosegar.
.Cantares Gallegos
A publicación de Cantares Gallegos de Rosalía de Castro foi o 17 de maio de 1863 en Vigo, data que marca a referencia para a celebración do Día das Letras Galegas. É unha obra moi influenciada polas cantigas populares galegas.
Os poemas desenvolven temas que reflicten a sociedade rural na que viviu Rosalía. Atópanse poemas costumistas, cun forte carácter descritivo, aínda que tamén hai poemas amorosos, sociais e íntimos. Estas cancións significan o renacemento da literatura galega, a autora dignifica a lingua e demostra que é posible escribir literatura en galego. A autora é a voz lírica da súa terra abandonada. O traballo conserva un testemuño contra a depresión do pobo co fin de convertelo nun orgullo para todos os labregos e labregas, así como un acto de memoria para todos os destinatarios.
-Poema inicial: "Has de cantar" A voz lírica comeza a súa posición na obra como nai de todos os galegos. Contamos coa representación do repertorio popular galego, a música e o contido da canción crean unha unión por excelencia.
-O final do traballo: "Alborada" Indica unha alegría cun ambiente festivo e protagonismo das “meniñas” onde nos lembra o primeiro poema. Os poemas teñen unha base de diferentes elementos, como o ambiente festivo e o carácter folclórico.
.Follas novas
Follas novas é un poema publicado en 1880 por Rosalía de Castro (1837-1885). Foi escrito na cidade de Valladolid de Simancas, onde naquela época vivía co seu marido, nomeado director do Arquivo Xeral do Reino de España, situado nesa cidade.
Rosalía inicialmente concibiu estes poemas como unha continuación das cancións galegas: o 40% dos poemas de Follas novas teñen afinidade co texto publicado en 1863, mentres que o resto das composicións teñen un espírito poético diferente, motivado pola emigración, infortunios familiares e enfermidades físicas e morais.
.Curros Enriquez
Celanova, (1851 - A Habana, 1908) poeta e xornalista español en lingua galega e española, cuxa obra lírica foi unha das pezas básicas do renacemento da literatura galega.
De pensamento liberal e anticlerical, traballou ao longo da súa vida como xornalista, profesión na que obtivo un gran prestixio grazas ao dominio dos recursos do xénero e á solidez conceptual dos seus artigos. Colaborou no Impartial de Madrid e outros xornais republicanos e, en 1898, fundou na Habana, onde se mudara, a revista Tierra Gallega e integrou a redacción do Diario de la marina.
Queixumes dos pinos
Il est beau pour un brave de tomber aux premiers rangs de la bataille et de mourir en défendant sa patrie.
.O divino sainete
Trátase de unha obra de forte contido crítico e satírico. En 1877, o papa León XIII convocou un xubileo con indulxencias plenarias para todas as persoas que nese ano viaxaron a Roma. Curros aproveita este motivo, por un lado, para criticar o negocio económico das peregrinacións e, polo outro, satirizar diversas personalidades e institucións da vida galega.
Estruturalmente, a obra é unha parodia da comedia divina de Dante. Nesta obra o seu autor, guiado polo poeta Virxilio, visita o Inferno, o Purgatorio e o Ceo, atopando en cada un destes lugares diversas personalidades da vida da súa época. Curros sitúa a acción de O divino sainete a bordo dun tren no que, guiado por Francisco Añón, que atopa en Madrid, vai a Roma para gañar o xubileo. A intención irónica e satírica queda clara dende o comezo da obra.
.Eduardo Pondal
Eduardo María González-Pondal y Abente (Ponteceso, A Coruña, 8 de febreiro de 1835 - A Coruña, 1917) foi un poeta rexionalista galego, que escribiu tanto en español como en galego. Foi o último de sete irmáns dunha familia de orixe Hidalgo, enriquecido coa emigración a América. Estudou gramática latina en Nemiña cun clérigo relativo, Cristóbal de Lago. En 1848 estableceuse en Santiago de Compostela para cursar o bacharelato en Filosofía e, posteriormente, o título de médico. Como alumno frecuentou as tertulias do "Colexio San Agustín" do que xa formaban parte Rosalía de Castro, Manuel Murguía e o poeta Aurelio Aguirre. Desta época data o seu apaixonado interese pola cuestión rexionalista. Foi un dos organizadores, xunto con Aguirre, do banquete de Conxo, que uniu fraternamente traballadores e estudantes no carballo de Conxo o 2 de marzo de 1856. Nesta ocasión, Pondal leu un poema vingativo, en español, "Toast" , sobre a igualdade dos homes. Este feito provocou graves problemas coas autoridades, que estiveron a piques de deportalo
As primeiras estrofas do seu poema "Os pinos" son as letras do himno galego.
As almas escravas
As almas escravas, De ideas non grandes, Van pensando mil cousas femíneas, Molentes e infames.
Mil soños forxando, Que o ánimo agobian; Arrastrando infamantes cadeas, Cal brandos ilotas.
Espíritos brandos, Espritos muliebres; Sedentarios, que lenta consome, E mórbida febre.
Mais a alma do bardo, Enérxica, ousada, Que audaz libertade, Tan só soña e ama; Vai pensando en propósitos férreos, Que ergueran a patria!
.Queixume dos pinos
Queixumes dos pinos representa, fronte aos Rumores dos piñeiros, o desexo de Pondal de ser poeta en galego. Xunto a esta mesma opinión, Manuel Forcadela afirma unificar esa obra a conciencia da súa propia voz e o esforzo por construír un mundo poético que revela o seu desexo de renovación.
Publicada en 1886, a estética de Queixumes dos pinos está intimamente relacionada co movemento simbolista, iniciado en 1875 coa aparición de Une Saison en Enfer, de A. Rimbaud, ou podenAprès midi segundo faune de S. Mallarmé.
3 notes
·
View notes
Photo
GOLOSO GOLONDRINO.
Mis conjunciones, por atenciones de virtudes.
Se han superado los extranjeros delimitando su escultura de marfil. En cambio su poema, prosa, de genio narrativo dirigió la ironía de tendencia.
Por sus estudios sobre las ofasias hacer un gol, consiste en hacerse un gol.
Lanzarse hasta cualquier jardín es apropiado, vivir a la manera rica como la forma y extensión reducidas entre un mar son similares.
La corriente marina dirigía las consecuencias desicivas de Europa.
El aparato que lleva las poesías latinas satírica murió en manos del libro de decaedros.
Se pone un castigo utilizado para empalmar los unos a los otros en cada una de las plumas, en España.
A los políticos y funcionarios.
1 note
·
View note
Text
5 libros mexicanos para leer en Septiembre (que no son Pedro Páramo ni El laberinto de la soledad)
Llega septiembre y como de costumbre a todos los mexicanos nos da por acordarnos del lugar a donde bien que mal nos tocó llegar. Aprovechando el fervor patriótico, he aquí cinco libros no tan clásicos que reflejan diversas facetas tanto del país como de la gente que la habita.
Balun Canan - Rosario Castellanos
No es fácil explicar la trama de esta novela debido a la gran cantidad de historias que conjunta. Es la historia de la niña sin nombre que narra buena parte de la novela, pero también trata sobre los abusos de un terrateniente y los indígenas bajo su yugo. Es una novela polifónica donde se muestra cómo los sistemas de opresión subyugan a los grupos más vulnerables por cuestiones tanto de raza como de género.
Los pasos de López- Jorge Ibargüengoitia
"Los pasos de López" trata de manera satírica uno de los momentos más importantes de la historia de México, particularmente la conspiración de Querétaro y el inicio de la guerra de la independencia. Como es costumbre en las novelas históricas de Ibargüengoitia, lejos de contribuir al mito de la Historia Patria el autor muestra a estos héroes como un grupo de personas que no sabían bien a bien lo que hacían ni en qué se estaban metiendo, quizá esta sea una de las versiones más cercanas a lo que sucedió realmente.
La feria- Juan José Arreola
La representación del sur de Jalisco y sus habitantes en la literatura no está limitada a la obra rulfiana, de hecho Juan José Arreola contribuye a darle un matiz más rico a esta región. A simple vista “La feria” pareciera una colección de anécdotas en torno al pueblo de Zapotlán El Grande (hoy Ciudad Guzman), pero en su conjunto se convierte en un fiel retrato de una sociedad no muy lejana a la de hoy en día donde hay abusos, injusticia social, fraude y doble moral. Pese a todo, no se trata de una obra moralista, la multiplicidad de voces y personajes que aparecen en estas páginas hacen de esta, una lectura muy agradable y humana.
El cuerpo en que nací- Guadalupe Nettel
Esta novela autobiográfica nos muestra la Ciudad de México de fines de los años 70 y principios de los 80 a través de los ojos de una niña quien además de pasar por los problemas típicos de la infancia, se enfrenta a las limitaciones que su propio cuerpo le impone (un problema de visión de nacimiento y cierta tendencia a caminar encorvada que le vale un cruel apodo por parte de su madre). La clase media alta capitalina aparece compuesta por un grupo de personas que desean estar a la par de la modernidad, pero al mismo tiempo se encuentran metidas en un mar de confusiones al que terminan arrastrando también a sus hijos. Además del choque generacional en el que la narradora está inmersa, también se nos muestra a las comunidades de migrantes sudamericanos que tuvieron que venir a México por la situación de su país. Se trata de un vistazo muy interesante a una parte de México que las generaciones más jóvenes no tuvimos la oportunidad de conocer.
Ómnibus de poesía mexicana- Recopilación de Gabriel Zaid
“Omnibus de poesía mexicana” es todavía una de las mejores antologías de poesía mexicana que hay, puesto que no solamente se limita a cierto número de escritores consagrados, sino que busca plasmar entre sus páginas toda la variedad de voces que imperan en nuestra región. Aquí encontrarás desde poesía indígena, hasta los poetas más destacados del siglo XX, pasando por las letras más conocidas de la canción popular e incluso “poesía inocente” escrita por personas comunes. Si deseas conocer todas las corrientes poéticas que se dieron en nuestro país, este es un buen libro para empezar.
20 notes
·
View notes
Text
Cuando nació Jaroslav Seifert nació el último premio Nobel checo, poeta, escritor, periodista de duro carácter. Un día como hoy nació, el 23 de septiembre de 1901, Jaroslav Seifert en Žižkov. Su primer libro de poesía lo escribió con apenas 19 años, Město v slzách, para nosotros Ciudad en lágrimas, publicado en el año 1920. Su poesía reflejaba sus expectativas juveniles para el futuro del comunismo en la Unión Soviética. Sin embargo, a medida que maduraba, Seifert se encantó menos con ese sistema de gobierno, y sus temas poéticos comenzaron a evolucionar. Vida de Jaroslav Seifert Jaroslav Seifert nació en un ambiente obrero. Su padre era un cerrajero de formación, pero también vendía pinturas y era un activo socialdemócrata. Mientras que su madre, era hija del trabajador cultural fundador de la Biblioteca Federal Kralupy, actual biblioteca municipal, Antonín Boruta. El joven Seifert se graduó de 6 cursos en la escuela de gramática clásica en Žižkov. Después de eso, comenzó a dedicarse al periodismo. Y ya en 1920 se convirtió en el cofundador, miembro y portavoz del movimiento artístico Devětsil. Asociación de arte de izquierda checa que funcionó desde 1920 hasta 1930. En 1921, se unió a Rudého práva, Ley Roja. Año en el que publica su libro de poesía Ciudad en lágrimas. Un año más tarde, comienza a trabajar para Igualdad en Brno. En el mismo año, se convirtió en el editor responsable de la revista satírica Sršatec. De 1923 a 1927, Seifert estaba empleado en la Librería y Editorial Comunista. En el año 1925 participó en la delegación cultural checoslovaca en la Unión Soviética. Todas las bellezas del mundo de Jaroslav Seifert. Ya en 1928, Seifert se casó y tuvo dos hijos. Y un año más tarde, en el 1929, lo expulsaron del Partido Comunista, expresando posteriormente su oposición a la nueva dirección de Gottwald. Durante los siguientes 2 años dirige la revista de teatro Nová scéna. A partir de este momento la historia y otros aspectos de Checoslovaquia fueron los temas más comunes de su poesía. En Zhasněte světla de 1938, escribió sobre el acuerdo de Munich por el cual parte de Checoslovaquia fue anexada a Alemania. Praga fue el tema de Světlem oděná en el año con 1940, mientras que el levantamiento de Praga de 1945 proporcionó el foco de Přílba hlíny, Un casco de tierra. En 1946 Jaroslav Seifert se convirtió en miembro de la Academia Checa de Ciencias y Artes. Además de escribir alrededor de 30 volúmenes de poesía, Seifert contribuyó a varias revistas, además de escribir literatura infantil. Jaroslav Seifert https://www.youtube.com/watch?v=-_tdr2iwIw8 Dos poesías de canto a la esperanza. En 1966 fue nombrado Poeta de la Nación, y fue uno de varios escritores, más tarde silenciados, que condenaron la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968. Un poco más tarde, en 1969 fue elegido presidente de la Unión de Escritores Checoslovacos. En la década de 1970, Seifert se retiró y comenzó a trabajar con la disidencia, convirtiéndose en uno de los primeros signatarios de la Carta 77. Carta redactada para protestar contra el gobierno del líder checo Gustav Husak. Sus memorias fueron publicadas en 1981 y en 1984, Jaroslav Seifert fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En el Museo Municipal de Kralupy se encuentra el Salón Conmemorativo del poeta. Mientras que en Lobeček, una parte de la ciudad de Kralupy nad Vltavou en el distrito de Mělník, se encuentras su monumento. Jaroslav Seifert premio Nobel checo y murió el 10 de enero de 1986 en Praga.
0 notes